- Beneficios del Acido Fólico
Homocisteína y Enfermedad Cardíaca
El ácido fólico es reconocido hoy en día como un factor importante en la prevención de la enfermedad cardiaca. Los estudios han demostrado que las personas que sufren ataques cardiacos tienen cantidades menores de ácido fólico tanto en la dieta como en plasma. La estenosis de la arteria coronaria (conduciendo a infartos) y la enfermedad vascular periférica también aparecen con alta frecuencia en aquellos con nivel bajo de ácido fólico. El ácido fólico puede disminuir el riesgo de enfermedad cardiaca evitando el daño al revestimiento interno de las arterias.
Durante casi 20 años se ha conocido que los niveles sanguíneos altos de homocisteína son un factor de riesgo importante y potente para la enfermedad cardiaca. Después de décadas de investigación, se ha aceptado que un nivel alto de homocisteína es un factor de riesgo para la muerte prematura en general, ya sea debido a enfermedad cardiaca, infarto, cáncer o enfermedad pulmonar. Un nivel alto de homocisteína también esta asociado con la enfermedad de Alzheimer, así como también a la depresión, esclerosis múltiple, síntomas menopáusicos y artritis reumatoidea.
Demasiada homocisteína, la cual se forma naturalmente cuando la proteína es desdoblada, puede causar daño oxidativo al endotelio. El daño oxidativo es causado por los radicales libres — productos de desecho de los procesos normales del cuerpo que pueden dañar los tejidos corporales. De hecho, el riesgo para enfermedad cardiaca se triplica cuando los niveles sanguíneos de la sustancia exceden de 15.8 umol/L – un lectura todavía considerada por muchos dentro del rango «normal» (la meta óptima deberá estar bajo 8 umol/L). Aún peor, el riesgo de enfermedad cardiaca es directamente proporcional a la concentración de homocisteína. Mientras más alto el nivel de homocisteína, mayor el riesgo.
Para leer el tema completo, por favor descargar el documento (.PDF)
- Zinc en Endocrinología
El Zinc en Endocrinología
El zinc tiene una interrelación cercana con el sistema endocrino y es esencial para el crecimiento normal, la función reproductiva, función tiroidea y el metabolismo de glucosa, por ende, la deficiencia de zinc causa retraso de crecimiento, retraso en la maduración sexual, hipogonadismo, disfunción tiroidea y alteración de la tolerancia a la glucosa. Además, muchas hormonas parecen influenciar el estado del zinc en el cuerpo.
En este artículo se discutirá la interrelación entre el zinc y el crecimiento, la función gonadal, la función tiroidea y el metabolismo de la glucosa.
El Zinc y el Crecimiento
Mediante el análisis histoquímico de la pituitaria anterior se ha demostrado que el ion zinc esta presente en altas concentraciones en los gránulos secretores de los somatotrofos de la hormona del crecimiento (HC). La HC es sintetizada y secretada hacia gránulos de almacenamiento antes de ser liberada de la pituitaria anterior.
El ion Zinc induce la dimerización de la HC, de forma que dos iones de zinc se asocian con un dímero de HC en forma cooperativa. El dímero Zn2+-HC es más estable que el monómero de HC y la formación de este complejo es considerada importante para el almacenamiento de la HC en los gránulos secretores. Sin embargo, no esta claro como es que el ion Zinc funciona en la liberación de la HC desde los somatrofos.
Es bien sabido que la deficiencia de zinc afecta el metabolismo de la HC y se ha demostrado que si los niveles de zinc en sangre, orina y otros tejidos se alteran, también se altera la concentración de la HC. Aihara y colaboradores, reportaron que en los pacientes con deficiencia de HC, el promedio de concentraciones plasmáticas de zinc estaba dentro de los limites normales antes de un tratamiento, pero se redujo significativamente después de 4-12 meses de administración de HC, y la secreción urinaria de zinc era significativamente más alta que en los estudios realizados anteriormente al tratamiento y disminuyo significativamente después de la terapia con HC. Nuestro reciente estudio revela que la concentración de zinc en el cabello de pacientes con deficiencia de la HC que se encuentran recibiendo terapia con dicha hormona era aproximadamente 1.5 veces tan alta como en el control. Especulamos que la HC puede estimular la absorción del zinc a nivel intestinal y/o promueve la captación del zinc por las raíces de las células capilares (cabello).
Para leer el tema completo, por favor descargar el documento (.PDF)
- Zinc y Crecimiento
Zinc y Crecimiento
En esta edición de International Pediatrics, el Dr. Kaji escribe un Artículo de Revisión titulado «Zinc en la Endocrinología». El zinc, aunque presente en cantidades minúsculas, es un nutriente esencial y juega un papel importante como componente de muchas enzimas y catalizadores de los sistemas enzimáticos que regulan el crecimiento celular, la síntesis proteica y de DNA, metabolismo energético, regulación de la trascripción genética, niveles hormonales y del metabolismo del factor de crecimiento. De manera inversa, las hormonas influyen sobre el metabolismo del zinc, incluyendo el transporte y excreción de este metal.
En 1963, Prasad et al descubrieron que la deficiencia de zinc era causa de retraso del crecimiento y del desarrollo sexual en los hombres. Desde esa fecha, este informe también ha iluminado el estudio del metabolismo del zinc y el papel de este metal en el campo del crecimiento y del desarrollo sexual en los humanos y animales.
La hormona del crecimiento (GH) es una hormona clave para el crecimiento y desarrollo. El zinc también es conocido por afectar el metabolismo de la GH. El ión zinc induce la dimerización de la GH de tal manera que dos iones zinc se asocian por cada dímero de GH de una manera cooperativa. La formación de un complejo diametérico GH-ión zinc puede ser importante para el almacenamiento del GH en los gránulos secretorios. Sin embargo, aún no se han elucidado las bases bioquímicas y estructurales sobre las cuales el ión zinc actúa en el almacenamiento o liberación de GH.
El impacto potencial de la deficiencia del zinc en infantes, niños y salud materna en los países en desarrollo no fue reconocida por las naciones Unidas hasta en 1997, fecha en la cual se incluyó el zinc dentro de las deficiencias de micronutrientes enumeradas en el Tercer Reporte sobre la Situación de la Nutrición Mundial. La ingesta de zinc en cantidades y/o biodisponibilidad insuficientes y los distintos grados de déficit de zinc han sido un problema de salud pública en países tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
Para leer el tema completo, por favor descargar el documento (.PDF)
- Zinc y Desarrollo
Zinc y Desarrollo
El zinc tiene muchos papeles biológicos potencialmente importantes en los humanos. Entre sus muchas funciones, el zinc es componente de más de 100 metaloenzimas y está involucrado en la estructura de la membrana celular, el metabolismo del ácido nucleico y en la expresión genética. Una función menos conocida es la inducción de la síntesis de metalotioneina antioxidante, la cual permite que el zinc ayude en la protección contra la toxicidad metálica.
El zinc de la dieta esta disponible en una variedad de fuentes animales; especialmente la leche humana, mariscos y carnes animales. El zinc también está disponible en legumbres, nueces y cereales de grano entero, pero es absorbido pobrementente a partir de estas fuentes. La absorción ocurre por difusión facilitada a través del intestino delgado, seguida por su transporte hacia el hígado por medio del sistema porta. El zinc es ligado ya sea a la albúmina o a la transferrina, donde puede ser almacenado, usado activamente en varios ciclos metabólicos o excretado. La mayor parte de la excreción es a través de las heces, pero existe una pequeña cantidad excretada en la orina y en el sudor.
Los síntomas de la deficiencia leve de zinc pueden ser difícil de identificar, pero pueden incluir el retardo en el crecimiento, anorexia, pérdida de la percepción y disfunción inmunológica.1 La deficiencia severa de zinc no solamente deprime el crecimiento, sino que también afecta la maduración esquelética y el desarrollo gonadal causando una pubertad retrasada. Otras manifestaciones clínicas incluyen la diarrea, alopecia, lesiones cutáneas, incidencia aumentada de infecciones, cicatrización retrasada de heridas y cambios de la personalidad. En la acrodermatitis enterohepática, un bloqueo parcial en la absorción intestinal del zinc conduce la deficiencia severa del mismo.
Para leer el tema completo, por favor descargar el documento (.PDF)